domingo, 24 de noviembre de 2013

Ley SEP

El propósito de la subencion escolar preferencial contribuir a la igualdad de oportunidades mejorando la equidad y calidad de la educación mediante la entrega de recursos adicionales por cada alumno prioritario a los sostenedores de establecimientos educacionales suscritos voluntariamente al régimen de la SEP.
 
Todos los establecimientos educacionales que reciben subvención del Estado (municipales o particulares subvencionados), que imparten enseñanza regular diurna y que tienen matrícula en los niveles incorporados (Prekinder a 8° Básico el 2012); pueden postular a la SEP y firmar un Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa, mediante el cual se comprometen a cumplir una serie de requisitos, obligaciones y compromisos.
 
Actualmente la SEP beneficia a los alumnos desde Prekinder a 8° Básico, y pronto se incorporará también a la Enseñanza Media, para a futuro llegar a cubrir todos los niveles desde Prekinder a 4° Medio.
 
Dentro de los requisitos y obligaciones que deben cumplir los sostenedores que se suscriben a la SEP, está la de respetar ciertos beneficios establecidos para los alumnos prioritarios y construir un Plan de Mejoramiento Educativo con la participación del director y el resto de la comunidad escolar, con el objetivo fundamental de mejorar los resultados de aprendizaje, y que contemple acciones específicas en las áreas de Gestión del Currículum, Liderazgo, Convivencia y Recursos.
 
Hoy en día hay más de 7.500 establecimientos educacionales incorporados voluntariamente al régimen de la SEP, que han postulado y suscrito el Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa. Esto representa una cobertura superior al 80% del total de establecimientos educacionales que cumplen las condiciones para estar en la SEP

DECRETO 170

Este decreto es por el  cual un profesional de la psicopedagogía debe regirse, publicado en el año 2009, creado a la base de la ley 20.201, con el fin de crear una subvención para niños que presentan necesidades educativas especiales. Este decreto está encargado de guiar la evaluación, diagnósticos y el área en la que un psicopedagogo puede desenvolverse. A partir de este decreto, el profesional de la Psicopedagogía trabajará con necesidades educativas de carácter transitorio, para ser más especifico, trabaja con niños que presentan déficit atencional con o sin hiperactividad y con dificultades específicas del aprendizaje. para que un establecimiento educacional obtenga una subvención, debe tener un proyecto de integración (PIE), lo que implica que por cada nivel de enseñanza pueden integrarse 7 niños los cuales se dividen en 2 con necesidades educativas de carácter permanente y 2 niños con necesidades educativas de carácter transitorio. Con la creación de este decreto, el psicopedagogo debe trabajar en el aula de recursos humanos y en el aula común. Gracias a la publicación de dicho decreto, al profesional de la psicopegagogía se le da más importancia que antes.

Las TIC en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje.

Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad.
Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su conocimiento y su uso.
El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas:
· integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la Enseñanza
· ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre, espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida
El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.
No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico.
Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén integrados.
Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de trabajo interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en incluir asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TIC. Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración y no se contraponen.
De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico).
Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben proponerse como objetivos:
- Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda.
- Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular.
- Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc.
- Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta.

Las TIC de la educacion

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo. La UNESCO aplica una estrategia amplia e integradora en lo tocante a la promoción de las TIC en la educación. El acceso, la integración y la calidad figuran entre los principales problemas que las TIC pueden abordar. El dispositivo intersectorial de la UNESCO para el aprendizaje potenciado por las TIC aborda estos temas mediante la labor conjunta de sus tres sectores: Comunicación e Información, Educación y Ciencias.La red mundial de oficinas, institutos y asociados de la UNESCO facilita a los Estados Miembros los recursos para elaborar políticas, estrategias y actividades  relativas al uso de las TIC en la educación. En particular, el Instituto de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación (ITIE), con sede en Moscú, se especializa en el intercambio de información, la investigación y la capacitación con miras a integrar las TIC en la enseñanza, mientras que la Oficina de la UNESCO en Bangkok mantiene una intensa participación en lo tocante al uso de las TIC en la educación, en la región de Asia y el Pacífico.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Nacidos para aprender.

Aprender a aprender

Percepción y mundo externo: la estimulación sensorial en niños ciegos o con baja visión

Un porcentaje alto de los alumnos que son atendidos en servicios educativos para ciegos poseen diferentes grados de visión. Durante muchos años se ha tratado a estos alumnos con baja visión como si fuesen ciegos, aplicando con ellos la misma didáctica que con los alumnos sin resto de visión.
Hoy este enfoque se ha modificado, y se considera a las personas con baja visión como individuos con necesidades únicas, que deben ser considerados como, un grupo especial dentro del grupo de personas que ven.

Percepción visual
La percepción visual es la capacidad de interpretar la imagen que se recibe a través del sistema visual.
El cerebro debe ejercitar su capacidad de interpretación y asociación, recurriendo a la memoria de otras imágenes igualmente percibidas para dar nombre, funcionalidad, sentido y ubicación a lo recibido.
Debemos diferenciarla de otras dos entidades: agudeza visual (A.V.) y eficiencia visual (E.V.).
La agudeza visual está referida a la capacidad para discriminar con precisión detalles finos en un objeto o símbolo. Se mide empleando opto tipos.
La E.V. es única en cada persona y no se puede medir ni predecir clínicamente con exactitud empleando instrumentos psicológicos o educativos. Incluye A.V. de cerca y de lejos, control de los movimientos oculares, capacidad de acomodación, habilidad para filtrar la información y capacidad y velocidad del cerebro para procesar la información.

¿El exceso de información afecta la capacidad de concentración?

Un estudio muestra que los niños menores de un año pueden ser entrenados para autocontrolar la atención, con importantes beneficios cognitivos.
 
La capacidad de concentrarse es vital para el aprendizaje profundo, y en la actualidad es una de las habilidades más amenazadas por la sobre oferta de información. "Las diferencias en el control de la atención emergen en una etapa muy temprana del desarrollo, y que los niños con mejor control de la atención aprenden mejor en la escuela", afirma Sam Wass, del Centro para el Desarrollo Cerebral y Cognitivo en la Universidad de Londres.
 
"La conexión es intuitiva", dice. "Cuanto mejor pueda un niño concentrarse en un objeto, como ser un libro, y hacer a un lado las distracciones, por ejemplo gente moviéndose a su alrededor, más conseguirá aprender. Lo que vemos es que el control de la atención puede ser promovido a una edad mucho más temprana de lo que suponíamos".
 

sábado, 9 de noviembre de 2013

Acción del psicopedagogo

Trastornos del Aprendizaje.

Los Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar constituyen un conjunto de problemas que interfieren significativamente en el rendimiento en la escuela, dificultando el adecuado progreso del niño y la consecución de las metas marcadas en los distintos planes educativos.

A pesar de que suelen presentarse conjuntamente con alteraciones en el funcionamiento del sistema nervioso central, no son el resultado de un retraso mental asociado, de una privación sensorial o de un trastorno emocional grave. Por el contrario, estos trastornos surgen de alteraciones de los procesos cognoscitivos. Es probable que exista alguna alteración biológica secundaria, sin embargo, lo que los caracteriza es que el déficit se plantea en un área muy concreta. Los más habituales son los que hacen referencia a la adquisición de la lectura (dislexia), a la escritura o al cálculo.

Estas alteraciones son mucho más frecuentes en niños que en niñas y hay que advertir que suelen pasar desapercibidas en un primer momento ya que los niños, como se ha apuntado, no tan sólo no presentan problemas en otras áreas sino que su rendimiento en ellas puede ser superior a la media.

La O.M.S. especifica que para efectuar el diagnostico deben existir déficits específicos del rendimiento escolar, pero éstos no serán consecuencia de problemas neurológicos importantes, discapacidad visual o auditiva sin corregir, retraso mental o alteraciones emocionales. 
Lo que sí suele producirse, es que este tipo de déficits específicos, estén acompañados de otros trastornos del habla o lenguaje e incluso de conducta (p.e. Trastorno Déficit Atención con Hiperactividad), así como problemas emocionales secundarios y alteraciones en la dinámica familiar.

No hay que confundir los Trastornos específicos del Aprendizaje con los Trastornos Generalizados del Desarrollo. Los primeros hacen referencia a problemas delimitados a áreas concretas (lectura, cálculo, etc.), no presentando el niño déficits significativos en las otras áreas. Mientras que los segundos (T.G.D.) se utilizan para designar a problemas que pueden ser severos y afectan a todas las áreas del desarrollo infantil (conductual, comunicativa, cognitiva, social, etc.).

¿Qué es la Psicopedagogía Infantil?

La importancia verdadera de un psicopedagogo infantil es que éste, al tener conocimientos amplios sobre la neurociencia cognitiva, procesamiento de la información, y de la conducta humana, su labor dentro de la enseñanza-aprendizaje de los niños resulta ser fundamental. Y es que la unión de la psicología, educación y pedagogía hacen de la persona que lo ejerce un profesional capacitado para brindar herramientas precisas y personalizadas a niños del siglo XXI. Es que en esta nueva era se necesitan profesionales que puedan brindar soluciones, debido a que existen hoy en día necesidades educativas diferentes y especiales, no sólo tenemos a los niños distraídos, sino a niños con Déficit de atención, Hiperactividad, Disfasia, Dislexia, Discalculia, Problemas de depresión, problemas de aprendizaje, problemas de conducta, problemas de lecto-escritura, etc. Dentro de la inclusión educativa que necesita nuestra sociedad, el gran cambio no podrá jamás ser posible sino contamos con profesionales capacitados para esa labor, y ahí radica la importancia de los psicopedagogos Infantiles, ellos serán los responsables de ayudar, tratar y guiar a niños en toda su etapa infantil que como todos sabemos es donde se empiezan a cimentar los conocimientos, valores, conductas y comportamientos. Existen niños o adolescentes que no logran sobresalir en el colegio debido a que presentan problemas que condicionan su evolución personal y su progreso escolar, por ello cuando se presenta esto es de suma importancia que intervenga un profesional de la psicopedagogía para su pronta evaluación. Sin esta evaluación no podremos saber cuáles son las causas que hacen que este niño presente tales dificultades. En Aletheia Internacional somos líderes en el Programa de Activación Académico y Emocional, contamos con Psicopedagogos y Neuropedagogos altamente capacitados para brindar las herramientas y tratamiento a todos los niños, adolescentes y jóvenes que presenten algún problema de aprendizaje, conducta, o habilidades sociales.

lunes, 4 de noviembre de 2013

TRASTORNOS ESPECIFICOS

¿Que es la psicopedagogía?

Introducción al quehacer pasicopedagogógico
El hombre, desde los primeros años, siempre ha guiado su conducta por los hábitos que adquiere, ya sea a través de sus pares o tutores, o de su propia experiencia en el quehacer cotidiano. Esta guía puede ser entendida como un proceso denominado APRENDIZAJE.

Se define aprendizaje como la adquisición de una nueva conducta en un individuo a consecuencia de su interacción con el medio externo. Es un proceso continuo y permanente, que en ocasiones se realiza inconscientemente de lo esperado por el sujeto. Para que exista aprendizaje es necesario que se conjuguen una serie de funciones a nivel cerebral, tanto como poner en juego todos los sentidos necesarios para realizar la operación, junto con otras funciones conocidas como funciones cognitivas; entre ellas se pueden señalar: memoria, atención, percepción, lenguaje, psicomotricidad y pensamiento.

Como es de suponerse, si esta alterado alguno de lso sentidos necesarios, el aprendizaje se puede presentar con alguna dificultad, lo que va a manifestar en bajas calificaciones, frustración por parte del alumno, acompañado de sentimientos de desagrado hacia si mismo y hacia su entorno educativo, pero ¿Que pasa cuando los sentidos no están alterados?, ¿A que se debe que pese a poseer una inteligencia normal (sin ninguna discapacidad intelecual), así como tampoco trastornos sensoriales, a algunos niños les va mal en la escuela?

Este nuevo campo es abordado por la Psicopedagogía, disciplina que estudia el aprendizaje formal y no formal, contextualizado y todas las alteraciones que se puedan presentar en este proceso, cuyo origen no este fundamentado en alteraciones cognitivas o sensoriales, así como tampoco a deprivaciones culturales por parte de la familia o el entorno educativo.